La localidad de Potes (Cantabria) se encuentra en la salida del desfiladero de la Hermida, paso natural desde la costa al interior, siguiendo el curso del río Deva. Desde Potes, siguiendo el curso del Quiviesa, afluente del Deva, se sigue hacia el sur, pasando junto al monte Jano, por el trazado de una antigua calzada romana que se conserva en algunos tramos, hasta el valle de Riaño. El pantano ha cubierto un puente, posiblemente de origen romano, en la localidad de Pedrosa del Rey, que es visible en épocas de sequía. La calzada sigue el curso del Esla, hacia la localidad de Villasabariego, donde un monte recibe el nombre de Jano, junto a la antigua ciudad romana de Lancia.

El río Esla recibía en la antigüedad el nombre de Astura. En la edad Media la actual Cantabria estaba dividida en comarcas que se llamaban «Asturias»: Asturias de Santillana, Asturias de Trasmiera y Asturias de Laredo. Quizá este nombre hacía referencia a los caminos que unían la Meseta con los puertos de la costa.

Desde Potes, por el puerto de Piedrasluengas, se llega a Cervera de Pisuerga (Palencia). Puede ser que el nombre de Cervera quiera decir que partían desde allí dos vías importantes que se dividían en otras. Hacia el sur, el recorrido se bifurca en dos rutas. La primera coincide con una calzada romana que se convierte en el Camino Real de Valdavia y otra ruta, que sigue una calzada hasta Pisoraca, la actual Herrera de Pisuerga. La antigua Pisoraca era la sede de la Legio IV y por allí pasaba la vía romana que atravesaba el valle del Besaya hacia Portus Blendium, posiblemente la actual Suances. Un tramo de la calzada se conserva entre Molledo y Bárcena de Pie de Concha. El nombre «Pie de Concha» parece indicar que era un punto donde confluían los caminos que se abrían hacia la costa, pasando a la Meseta por las Hoces del Besaya y el Camino Real.

Valle del Besaya, donde discurren la calzada romana, Camino Real, Autovía A-67 y línea de ferrocarril Santander-Palencia. Foto: Wikipedia

Junto a esta vía, el nombre de la localidad de Aguilar de Campoo, podría tener un origen romano. «Lar» puede referirse a los antepasados, quizá un cementerio, un monumento funerario o el lugar de una batalla, puesto que las águilas son el símbolo de las legiones romanas. Según Dión Casio (s.II), tras un enfrentamiento con los cántabros, la Legio I Augusta perdió su estandarte, hecho humillante para una legión, por lo que fue castigada perdiendo el título de Augusta, el nombre del emperador.

Hasta el 19 a.C., Cayo Furnio fue comandante en la guerra, siendo sustituido por Publio Silio Nerva, legado de la Hispania Citerior, para poner fin a la guerra de los cántabros. No sabemos si el nombre de la localidad de Silió tiene algo que ver. Un miembro de esta familia, con el nombre de Silio, es conocido por su relación con Mesalina, la esposa del emperador Claudio. Según cuenta Suetonio (s.II), Mesalina consultó el oráculo de un conocido augur de Roma, quien predijo que su marido moriría en el plazo de un mes. Mesalina se lo contó a su esposo, Claudio, convenciéndole para urdir un plan que les permitiría burlar el destino. Claudio debía repudiar a Mesalina, permitiendo que se casara con Silio. La misma noche de bodas, Silio moriría, cumpliéndose entonces la profecía, puesto que su esposo moriría. Después, podía volver a casarse con Claudio. Sin embargo, según una antigua ley, quien se uniera a la mujer del rey, en este caso emperador, casándose con ella, aunque el rey estuviera vivo, sería como si estuviera muerto, y la nueva pareja de la reina se convertiría en rey. Cuando se dio cuenta del engaño, Claudio volvió apresuradamente a Roma, ordenando ejecutar a Mesalina y a Silio.

Fíbulas aquiliformes visigodas. Museo Arqueológico Nacuonal. Foto: S.López

 

El águila es un motivo frecuente en el arte visigodo. Los pueblos bárbaros que se enfrentaron a los romanos podían pasar a formar parte de las legiones romanas, mediante acuerdos, y utilizar los mismos símbolos. Después de saquear Roma, en 410, los visigodos llegaron a Hispania y se convirtieron en aliados de los romanos frente a otros pueblos que ocupaban la Península. Después fueron enviados a la Galia para defender las costas y fundaron el reino visigodo de Tolosa, en 476.  De allí fueron expulsados por los francos en 510. En 552, los bizantinos ocupan el sur de la Península, es decir, la provincia romana de la Bética y parte de la Cartaginense, incluyendo las islas Baleares, pasando a formar parte de la provincia bizantina de Espania, que se extendía por el norte de África, controlando el estrecho de Gibraltar. El norte de la Península estaba ocupado por el Reino Suevo.

Al acceder al trono Leovigildo, en torno a 570, tuvo que fortalecer las fronteras. Atacó la provincia de Espania, con el objetivo de alcanzar Baza y Málaga y dividir el territorio bizantino en dos. Aunque no lo logró, parece que conquistó Baza. A partir de la conversión al Cristianismo del Reino Visigodo en 589, el apoyo inicial de los hispanorromanos a los bizantinos, fue decantándose hacia los reyes visigodos.

Más al sur, en Tierra de Campos, un pueblo lleva el nombre de Aguilar de Campos, muchos pueblos y ciudades tienen su origen en campamentos militares romanos. Esta localidad, entre otras, se ha señalado como posible emplazamiento de la ciudad romana de Intercatia. En Chaves (Portugal), existe un puente construido por el emperador Trajano. Se sabe que la calle que desemboca en el puente llamada «derecha», corresponde al antiguo decumano romano. En Aguilar hay una calle con este nombre. Cardo y decumano eran las calles principales de campamentos y ciudades romanas. En la inscripción de un monumento funerario dedicado a un soldado romano que se conserva en la actual Bonn, en Alemania, se indica el nombre del legionario, Pintaius Transmontanus, el nombre de la fortaleza de Intercatia, que parece ser su procedencia, y su puesto de «signifer», o portador del estandarte de la legión. las palabras «pedicili f asturi», pueden indicar su puesto como defensor o vigilante de las puertas o de los caminos, si damos a «pedicili», el significado de caminantes o algo parecido. La «f» podría ser una abreviatura de «faux-faucis», que significa puerta, pasaje estrecho, boca de un puerto, desfiladero… La Cohors V Asturum, de la Legio I Augusta, después llamada Germánica, fue destinada a la frontera del Rin en el siglo I d.C.

Estela funeraria romana de Pintaius Transmontanus. Bonn. Foto: Wikipedia

Entre Herrera de Pisuerga y Aguilar de Campoo, se encuentra la localidad de Alar del Rey. No se sabe a qué rey se refiere. Siguiendo la vía hacia el norte, se encuentra Reinosa. La palabra «rei» forma parte de este nombre. Reinosa aparece por primera vez en un documento firmado en el año 1000, como Renosa, cuyas tierras son asignadas a sus habitantes por el conde Sancho García. Las tierras podían ser de abadengo o de realengo. El nombre podría indicar que no pertenecían al rey. El título del conde no era, en principio, hereditario, ni tenía asociada una propiedad. El rey delegaba una función u oficio, como podía ser el control de los caminos y pasos. El nombre de «comite» o «comes», aparece en el Bajo Imperio romano. En la corte visigoda eran funcionarios o personajes de alto rango que formaban el «officium pallatinum», y estaban al frente de diferentes cargos: «comes» de recaudación de impuestos, del tesoro regio, «comes civitates». o jueces de las ciudades, que eran delegados del rey en un territorio. Los jefes militares, por debajo de duques y condes, se llamaban «gardingos», nombre de origen germano. Cantabria, en época visigoda, estaba gobernada por un dux. El ducado de Vasconia, al norte de los Pirineos, fue, en principio, un condado del Duque de Burdeos. Algunos de los nombres de los duques de Vasconia, en el siglo VII son: García, Sancho Sánchez o Lope. El Condado de Castilla pudo estar vinculado al Ducado de Vasconia, en un primer momento, puesto que los siglos VIII y IX son muy confusos. La Marca Hispánica fue creada por Carlomagno en 795.

El Condado de Barcelona mantenía su posición de salida al Mediterráneo de los reinos cristianos en la Península.  En la práctica, actuaba de forma independiente, pero los condados catalanes no se desvincularon de la monarquía francesa hasta el Tratado de Corbell (1258), firmado entre Luis IX de Francia y el rey de Aragón, Jaime I el Conquistador. El Condado de Aragón se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza y se constituye en reino en 1035. El reinado de Alfonso el Batallador (1104-1134), supone la expansión de Aragón y la conquista de Zaragoza, en 1118.

Antes de morir, en 1109, Alfonso VI de León decide casar a su heredera, Urraca, con Alfonso de Aragón, rechazando a los pretendientes castellanos y leoneses. La muerte de Sancho, hijo de Alfonso VI, en 1108, la convierte en candidata a la sucesión. Urraca era viuda de Raimundo de Borgoña, conde de Galicia y madre de Alfonso Raimúndez, nacido en 1105. El territorio gallego pasaría a Urraca y los derechos de sucesión pasarían a los hijos que pudieran tener. Alfonso el Batallador tendría el derecho al título de emperador.

La oposición a este enlace estaba representada por distintas facciones políticas y diferentes intereses. El alto clero francés asentado en el reino, la nobleza y el clero de Galicia, con el obispo Gelmírez al frente, así como amplios sectores de la nobleza, la misma reina Urraca, enfrentándose a su marido y a su hermana, Teresa de Portugal, casada con Enrique de Borgoña.

Pinturas románicas de la Ermita de San Miguel de Gormaz (Soria), de origen mozárabe o prerrománico. La escena de una batalla podría representar la batalla de Candespina. Existe una influencia del románico de Aragón y francés al sur del Duero, a principios del s.XII

En 1110 se enfrentan el bando de Urraca la Temeraria, formado por la nobleza gallega, castellana y leonesa, y Alfonso el Batallador. Aunque Alfonso resultó victorioso tras vencer en la batalla de Candespina (Segovia) , el matrimonio fue anulado en 1112. El rey de Aragón había conquistado Soria y controlaba el territorio al sur del Duero, Segovia y Toledo, donde tenía partidarios.  También controlaba Burgos y villas de la provincia de Palencia.

Parece que Castilla apoyaba a Alfonso de Aragón en gran parte. Rodrigo Díaz murió en 1099. Siendo señor de Valencia, que conquistó en 1094, había casado a su hija María con Ramón Berenguer, conde de Barcelona y a su hija Cristina, con el infante Ramiro Sanchez de Pamplona, siendo padres del rey de Pamplona García Ramirez. Valencia es conquistada por los almorávides en 1102.

Alvar Fáñez muere en 1104 en tierras segovianas defendiendo a Urraca.  Álvar Fáñez estaba casado con la hija de  Pedro Ansúrez, partidario de Alfonso el Batallador, aunque después apoyaría a la reina. La segunda hija de Pedro Ansúrez, María Pérez,  había casado con el conde Armengol V de Urgel, aportando como dote el señorío de Valladolid.  La comunicación entre Castilla y Valencia seguía el curso del Ebro, territorios conquistados por Alfonso el Batallador, conquista en la que participa Armengol VI.

 

Pinturas románicas de San Miguel de Gormaz. La figura de una mujer con túnica negra en varias escenas podría representar a la reina Urraca, así como otros personajes de la época. Foto:Arteguías

Urraca tuvo que recuperar el territorio perdido frente a Alfonso.  La situación mejoró, al asociar al trono como heredero a su hijo Alfonso Raimúndez. Siendo niño, Alfonso fue proclamado rey de Galicia con la intención de independizar este territorio. El sur del Duero, la actual provincia de Segovia, desde Ayllón hasta Coca, estuvo controlado por Alfonso el Batallador, hasta que este territorio fue entregado por Urraca al arzobispo de Segovia, Pedro de Agén, de origen aquitano, en 1123.

Pinturas románicas de la iglesia de los Santos Justo y Pastor, Segovia. S.XII. Foto: Rutas con Historia

Los conflictos fueron múltiples en Galicia y Portugal. Teresa Alfónsez, viuda de Enrique de Borgoña, se alía con el conde de Traba, con la intención de unir Galicia y Portugal en un solo reino, negando la herencia a su hijo Alfonso Enríquez. Finalmente Teresa es derrotada en la guerra entre madre e hijo.

No está clara la procedencia de Álvar Fáñez. Se ha supuesto que el pueblo de Villafañe, que pertenece al municipio de Villasabariego, fue su lugar de origen. El nombre de «Fáñez» puede significar hijo de Fañe. El sobrenombre de «Minaya», puede significar «camino allá», si «min»  significa «camino.» También existe el nombre de Castroañe, un pueblo del municipio de Cea. El Condado de Cea fue importante por ser el camino que unía León y Sahagún por el río Cea, con Cervera de Pisuerga y el norte de la Península. En Cea existió una fortaleza, hoy en ruinas. Se dice, en este pueblo, que la reina Urraca pasaba allí los veranos.

 

San Román de Moroso (s.X), en Arenas de Iguña. Valle del Besaya. Según la leyenda, la reina Urraca murió en este lugar, donde fue enterrada. Oficialmente murió en Saldaña y fue enterrada en el Panteón de San Isidoro (León), en un sarcófago de mármol liso, que no se conserva.

Urraca mantiene el Reino de León posiblemente por las circunstancias del momento. Los almorávides habían recuperado Valencia y la llegada de los almohades a la Península iba a frenar la expansión durante el siglo XII. Sin embargo, el Reino de León no tenía posibilidades frente a Castilla y Aragón porque no tenía salida al Mediterráneo. Se mantuvo por motivos políticos. Era inviable porque no tenía camino al Mediterráneo.

Urraca muere en 1126 y Alfonso VII es proclamado rey. Muerto sin descendencia Alfonso el Batallador, Alfonso VII es proclamado emperador en 1135, a cambio de muchas concesiones a unos y otros que se tradujeron en la subida de impuestos y cargas fiscales. La expansión territorial fue retomada con la conquista de Almeria en 1147 con la ayuda de franceses y genoveses. Los almohades recuperan la ciudad en 1157.

Su nieto, Alfonso VIII de Castilla, conquista Cuenca en 1177, pero es vencido por los almohades en la batalla de Alarcos, (1195). «Lar» puede indicar el lugar de una batalla y «cos» puede referirse a gente en general o a soldados. No sabemos quienes eran los «cos», pero parece que estaban en la costa. Las palabras de origen romano que se refieren al ejército se siguen utilizando en la Edad Media. Los topónimos que tienen «cor» pueden proceder de «cohors» o  «cohorte». En Cantabria existe «Corconte», que sería «ejército del conde», «Corcos», en Valladolid o incluso «Córdoba» puede referirse a tropas o ejércitos. En la batalla de Alarcos, las tropas estaban divididas en dos regimientos, al mando de Diego López de Haro en la retaguardia y del propio Alfonso VIII. Quizá el nombre de la localidad de Alarcón (Cuenca) se refiera a los ejércitos del conde en esta batalla. Los topónimos que tienen «con» pueden hacer referencia a un conde. Posiblemente estas palabras corresponden a formas de hablar, que no tienen que ver con el lenguaje escrito. Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, se refiere a las formas de hablar del pueblo con el nombre de «román paladino».

Castillo de Alarcón (Cuenca). Foto: Wikipedia

Cerca de la Isla de Montehano, en la bahía de Santoña y Laredo, se encuentra la ermita románica se San Román de Escalante. San Román fue un santo al que cortaron la lengua y al que se atribuye la facultad de seguir hablando sin la lengua. Un niño que lo presenciaba fue decapitado en presencia de su madre. Se representa a San Román con un libro en la mano y a la madre con su hijo. La figura de la madre parece estar suspendida de un cuerda, como si saliera de un pozo. Cerca de allí esta la iglesia de Santa María de Bareyo. En uno de los capiteles se representa a un personaje que sujeta a dos toros. Una corriente de agua pasa por debajo de la iglesia y es posible oír el rumor del agua en esta capilla. En Castroañe, tienen dichos y refranes relativos a las estaciones y meses del año. Se dice que, «Julio es un hombre tan alto tan alto que le llaman Julio, y aparte, Agosto.» También dicen: «En el campo me crié atada con fuertes lazos y el que llora por mí me está haciendo pedazos.»

Capitel de la iglesia de santa María de Bareyo. Cantabria . Foto: Arteguías

Según las fuentes, la iglesia del antiguo monasterio visigodo de San Román de Hornija (Valladolid), albergó la tumba del rey Chindasvinto, (642-653) y de su esposa. Actualmente se expone un sarcófago de piedra junto a una lápida que reproduce un epitafio compuesto por Eugenio de Toledo, del que se conocen copias de época visigoda. El sarcófago fue descrito por el obispo Pelayo de Oviedo, como rematado con cuernos de toro en sus cuatro esquinas.

En Santa Comba de Bande (Orense), en la iglesia de época visigoda dedicada a San Torcuato, a quien se considera discípulo del Apostol Santiago, se conserva el sarcófago de piedra de este Santo. Existe la leyenda de la raspa del sarcófago San Torcuato, por la que las gentes extraen polvo de la tierra caliza, raspando con una concha de vieira y lo mezclan con agua. La mezcla resultante se hierve y con este líquido se lavan la cara. Dicen que es bueno para los males del oído y de la vista. Cerca de Celanova, pasaba una calzada romana. El nombre de San Torcuato puede tener origen en la «cohors torcuata», de época romana y el nombre de «Comba» puede hacer referencia , en época medieval a una vía o camino controlado por un conde. Celanova fue cabecera de un condado que perteneció a Hermenegildo Gutierrez, conde en Galicia y Portugal, cuya hija, Elvira, casó con el rey Ordoño II de León. En los topónimos, «va», «vas» o «var» pueden tener el significado de «ir». Indicaría un camino o lugar de paso.

Sarcófago de San Torcuato en Santa Comba de Bande, Orense. Foto: Misterios y leyendas de Galicia y Asturias

Las leyendas sobre la llegada de reliquias de santos a bordo de barcos de piedra, sin remos y sin timón, son frecuentes en la Edad Media. Los restos de Santiago Apostol llegaron desde Jerusalén a Galicia por la desembocadura del río Sar, en la localidad de Padrón. Dicen que la barca fue amarrada a una piedra que hoy está situada bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago. En realidad se trata de un ara romana dedicada al dios Poseidón. Otra versión de la historia, cuenta que el cuerpo de Santiago fue depositado por sus discípulos en una roca, que fue cediendo como si fuera cera, hasta convertirse en un sarcófago. La piedra fue arrojada al río para evitar su deterioro, motivado por la costumbre de los peregrinos de arrancar pedazos . Finalmente el cuerpo del Santo fue llevado a su lugar de sepultura  por dos toros salvajes, que se amansaron por el camino.

En 1123 la reina Urraca y su hijo, Alfonso, hicieron donación de la villa de Turégano al obispo de Segovia, Pedro de Agén. En la iglesia parroquial de Santiago de Turégano, fue descubierto recientemente un conjunto escultórico en el ábside de la cabecera, de finales del siglo XII. Uno de los relieves representa a Santiago el Mayor y en el otro se representa un Pantocrátor, con la figura de Cristo y seis personajes, que pueden corresponder a los Siete Varones Apostólicos de la Bética. Uno de ellos es San Torcuato. Se piensa que llegaron a Guadix desde Roma, para iniciar la evangelización de Hispania. Existe una fusión entre la leyenda de los santos varones y la leyenda de Santiago, por ello, se les considera apóstoles de Santiago. En el relieve son seis figuras, más el apóstol Santiago y la figura de Cristo. Puede ser que se interpretara a Santiago como uno de los varones, sumando el número de siete.

En Talavera de la Reina, antigua Caesaróbriga romana, se conserva, en la Capilla de los Mártires de la Colegiata, una piedra con las huellas de los pies y el bastón de San Vicente. Dicen que allí permaneció de pie, derritiéndose la roca y quedando marcados los pies y la punta de su báculo. En la cueva de los Santos Mártires, en el Cerro de San Vicente, se ha querido ver, en tres concavidades de la piedra, las marcas que dejaron sus espaldas. En la iglesia de Santiago el Nuevo, en cuyos muros se utilizaron restos romanos para su construcción , un fragmento de pilar o columna se llama «piedra de San Vicente», porque allí se apoyó el Santo. En la basílica de San Vicente de Ávila, se conserva el cenotafio románico dedicado a  San Vicente y sus hermanas, Sabina y Cristeta, quienes sufrieron martirio por orden de Diocleciano.

Vicente de Huesca, conocido como San Vicente Mártir, fue martirizado y murió en Valencia. Su cuerpo fue defendido por un águila ramada. Por ello fue arrojado al río Turia con una rueda de molino, sin embargo, volvió a la superficie. El Camino de san Vicente es una ruta que recorren los peregrinos desde Huesca hasta Valencia. Su recorrido sigue una calzada romana.

El nombre de Vicente puede indicar lugares donde hubo un campamento romano. Podría hacer referencia a las centurias. «Vi», significa «dos», «cen «y «tur». La centuria era la unidad de infantería básica del ejército romano. Constaba de ochenta hombres, distribuidos en diez contubernios o cubículos de seis plazas, puesto que había dos que estaban siempre de guardia. Las centurias se organizaban administrativamente por parejas, llamadas manípulo. A su vez, en grupos de tres, formaban la cohorte.

El Santuario de San Torcuato, en Guadix, la antigua colonia romana Julia Gemella Acci, es el lugar donde, según la tradición, fueron enterrados sus restos, hasta que fueron trasladados a Celanova (Orense), en el siglo X. El santuario está en un despoblado llamado Face Retama. En la catedral de Guadix se conservan algunas reliquias, concretamente, el «Brazo Santo», la mandíbula y el hueso calcáneo de San Torcuato.

Santuario rupestre de San Torcuato en Face Retama. Foto: Centro de Estudios Guadix

 

La fiesta del Cascamorras se celebra en Baza y en Guadix, en el mes de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Piedad. Según cuentan, un hombre de Guadix, llamado Juan Pedernal, rompió una roca de yeso en Baza, encontrando una imagen de la Virgen. Los de Guadix reclamaban la imagen por ser de allí el autor del hallazgo, pero los de Baza afirmaban que les pertenecía. El conflicto se resolvió mediante un acuerdo. Los de Guadix tendrían la imagen si un hombre de Guadix conseguía apoderarse de ella, un día señalado, con la oposición de todo el pueblo de Baza, algo que era imposible. Sin embargo, este personaje, el Cascamorras, acude a Baza en la fecha señalada y esto es el motivo de la fiesta. Conseguirá la imagen, que se encuentra en el convento de la Merced de Baza, si llega allí sin mancharse. La gente se cubre de pintura negra para impedir la llegada del Cascamorras. Dos días después, se produce el viaje inverso del Cascamorras, desde Baza hasta Guadix, donde la gente se cubre de pintura roja para recibir al personaje.

El nombre de Guadix significa, «lo que dijo el agua» y «piedad» es lo que dice la imagen de la Virgen cuando es descubierta, que significa «dadme pie» o un punto de apoyo. El nombre del convento de «Merced», sería «ceder al mar». Los participantes de la fiesta no tienen el color de la cal, puesto que tienen mandíbula para hablar, brazo, pies para correr y pueden poner a prueba sus capacidades corporales.

Toro del cajón. San Román de Hornija (Valladolid). Foto: San Román de Hornija